DESCUBREN PLANTAS MEDICINALES CON LA AYUDA DE UN GRUPO DE CHIMPANCéS

Un grupo de especialistas de la Universidad de Oxford identificaron 13 plantas con potentes propiedades cicatrizantes y antiinfecciosas, gracias a la ayuda de chimpancés en estado salvaje.

Durante la investigación, observaron que los grandes simios de un bosque africano se alimentaban de cortezas, madera muerta y hojas de plantas que no formaban parte de su dieta normal después de enfermarse o lesionarse.

También notaron que los chimpancés (los parientes más cercanos a los seres humanos recurren a la naturaleza cuando se encuentran mal, lo que podría acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos para tratar enfermedades crónicas e infecciones.

En palabras de la Dra. Elodie Freymann, de la Escuela de Antropología y Etnografía de Museos de la Universidad de Oxford: “Nuestro estudio pone de relieve los conocimientos medicinales que pueden obtenerse a partir de la observación de otras especies en estado salvaje y subraya la necesidad urgente de preservar estas farmacias forestales para las generaciones futuras”.

¿En qué consistió el trabajo de campo?

Para el estudio, publicado en la revista científica PLOS One, los investigadores se convirtieron en “detectives” y siguieron a 51 chimpancés de la Reserva Forestal Central de Budongo (Uganda) durante varios meses.

El objetivo era reunir “pistas conductuales” y averiguar si los primates se automedicaban de manera intencional.

Al analizar las grabaciones de video, el equipo descubrió a un chimpancé macho herido comiendo las hojas de un helecho conocido como Christella parasitica, que demostró tener propiedades antiinflamatorias cuando se lo evaluó en el laboratorio.

Según los investigadores, el helecho puede haber ayudado a reducir el dolor y la inflamación.

También observaron a otro chimpancé con una infección parasitaria mientras comía un arbusto conocido como Scutia myrtina, un comportamiento que nunca se había visto antes en este grupo.

Las pruebas de laboratorio, por su parte, demostraron que otros extractos de plantas, como la madera muerta de un árbol de la selva tropical llamado Alstonia boonei y la corteza y resina del árbol de caoba de África Oriental, Khaya anthotheca, tienen fuertes propiedades cicatrizantes y antiinfecciosas.

Según los investigadores, el 88 % de las muestras de plantas analizadas tenían propiedades antibióticas y el 33 % mostraban beneficios antiinflamatorios.

La Dra. Freymann señaló: “Para estudiar cómo se automedican los chimpancés en estado salvaje hay que convertirse en un detective y reunir pruebas multidisciplinares para reconstruir un caso”.

Por último comentó: “Después de varios meses de trabajo de campo, recolectando pistas conductuales que nos guiaron hacia especies de plantas específicas, fue emocionante analizar los resultados farmacológicos y descubrir que muchas de ellas presentaban altos niveles de bioactividad”.

2024-06-21T15:26:43Z dg43tfdfdgfd