ANTE LA ALERTA DE LOS CDC, ¿QUé TAN PREOCUPANTE ES LA PROPAGACIóN DEL DENGUE?

Las autoridades sanitarias estadounidenses lanzaron una advertencia sobre el aumento del riesgo de dengue en todo el mundo, con casi 10 millones de casos registrados este año solo en América.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicaron el martes un aviso sanitario en el que alertaban a los profesionales sanitarios sobre el aumento de los casos de dengue. El virus se está extendiendo por todo el mundo, pero concretamente en los países de América se ha registrado un número récord de casos este año.

En estos países se han producido casi 9,7 millones de casos, lo que significa que ha habido el doble de casos del virus en los seis primeros meses de 2024 que en todo el año 2023, en el que se registraron 4,6 millones de casos.

El virus se transmite a través de los mosquitos, que infectan a los humanos con sus picaduras. Los climas más cálidos y húmedos se asocian a una mayor transmisión del dengue, señaló la agencia. Los CDC advirtieron la probabilidad de que los casos de dengue “aumenten a medida que se incrementen las temperaturas globales” como consecuencia del cambio climático, ya que este amplía el área de distribución de los mosquitos.

Aproximadamente una de cada cuatro personas infectadas presenta síntomas, según los CDC.

Los síntomas suelen incluir fiebre acompañada de otros síntomas, como náuseas, vómito, sarpullido, dolores musculares, dolor articular, dolor óseo, dolor detrás de los ojos y dolor de cabeza. El dolor articular puede ser tan intenso que el virus también se conoce como “fiebre de los huesos rotos”.

Aproximadamente una de cada 20 personas que entran en contacto con el virus presenta síntomas graves, como hemorragias graves, espasmos o dificultad para respirar.

Según los CDC, los grupos de mayor riesgo son los niños, las personas embarazadas, los adultos mayores de 65 años y las personas con determinadas afecciones médicas.

Asimismo, viajar a determinadas zonas puede aumentar el riesgo de contraer el virus. Los CDC identificaron seis territorios estadounidenses y estados libremente asociados que se consideran zonas de “transmisión frecuente o continua del dengue”: Puerto Rico, Samoa Estadounidense, las Islas Vírgenes de Estados Unidos, los Estados Federados de Micronesia, la República de las Islas Marshall y la República de Palaos.

Puerto Rico declaró una emergencia de salud pública en marzo de este año debido al elevado volumen de casos “durante la temporada baja de dengue”. De enero a junio de este año, EE.UU. notificó 2.241 casos de dengue, 1.498 de ellos en Puerto Rico.

Según los CDC, es frecuente que se produzcan brotes en el Caribe, Centroamérica, Sudamérica, el sudeste asiático y las islas del Pacífico. Alrededor de 4.000 millones de personas viven en estas zonas de alto riesgo.

No existe tratamiento antiviral para el dengue, pero se pueden controlar los síntomas con ciertos medicamentos.

“No hay vacunas recomendadas para viajeros, adultos o personas sin una infección previa por DENV”, escribió la agencia.

Sin embargo, el Comité Asesor de Prácticas de Inmunización de los CDC recomendó en 2021 que los niños de entre nueve y 16 años, que se hayan infectado y vivan en una zona de transmisión frecuente o continua del dengue, se apliquen la vacuna llamada Dengvaxia.

Según el fabricante, la vacuna ya no se produce debido a la falta de demanda, pero las dosis disponibles seguirán administrándose en Puerto Rico hasta que caduquen.

2024-06-26T19:31:42Z dg43tfdfdgfd